**Título: La Bomba Fiscal de Trump: Deuda Perpetua a la Vista**
El ecosistema económico de Estados Unidos se encuentra en un punto de ebullición tras las alarmantes revelaciones sobre el proyecto de ley fiscal de Donald Trump, que podría llevar al país a un abismo de deuda perpetua. Emilio González, profesor de Economía y Negocios Internacionales en la Universidad de Nebrija, ha desglosado las implicaciones de esta reforma en una reciente entrevista, dejando claro que las cuentas no cuadran.
Según González, la propuesta fiscal de Trump podría incrementar la deuda nacional en un 10%, alcanzando la asombrosa cifra de 36,3 billones de dólares, lo que representaría un 125% del PIB estadounidense. Este plan, que incluye recortes de impuestos y aumentos de gasto en infraestructuras, enfrenta serias críticas por su falta de viabilidad. “Los cálculos no salen”, advierte el economista, quien señala que la lógica detrás de los recortes fiscales podría no generar los ingresos esperados.
Además, la reforma se presenta en un contexto de creciente desconfianza hacia la deuda estadounidense, exacerbada por la reciente rebaja de calificación crediticia por parte de Moody’s. La administración Trump, bajo la lupa por sus intenciones de convertir la deuda actual en deuda perpetua, enfrenta una crisis de credibilidad que podría tener consecuencias devastadoras para la economía global. “No se trata solo del nivel de la deuda, sino de la voluntad de pagarlo”, enfatiza González.
Con el déficit público proyectado en un alarmante 6,5% del PIB, el panorama se torna sombrío. La falta de un plan claro y coherente podría llevar a un ciclo vicioso de aumento de intereses, desconfianza de los inversores y, en última instancia, a una recesión económica. Mientras Trump continúa defendiendo su propuesta, el futuro económico de Estados Unidos pende de un hilo, dejando a ciudadanos e inversores en un estado de incertidumbre crítica. La pregunta que todos se hacen es: ¿podrá la economía estadounidense sobrevivir a esta tormenta fiscal?